CIAO NEWS
Innovation
Source: Secretaría Ejecutiva CIAO
By Prensa CIAO


Entrevista al Med. Vet. Álvaro M. Fernández-Blanco Barreto orador principal del Seminario “Bienestar animal y fitoterapia en rumiantes de leche orgánicos” SESIÓN I: Caprino de leche

¿Qué balance hace del evento?

Actualmente nos encontramos ante una demanda creciente de alimentos con mayor grado de seguridad alimentaria, responsabilidad ambiental y sostenibilidad en sus métodos de producción. El aumento de la población mundial de manera exponencial que venimos sufriendo ha puesto en jaque a los sistemas alimentarios. En este sentido, iniciativas como este seminario dan respuesta a la búsqueda de información sobre otros sistemas productivos en los que la Naturaleza es la protagonista, no un bien a explotar sin cabeza. La leche orgánica es uno de los alimentos de gran interés desde el punto de vista nutritivo y alimenticio tanto para lactantes como para personas adultas. Este seminario aporta algunas de las claves base para trabajar con una especie animal como es el caprino, de gran rusticidad y con capacidad de transformar recursos forestales en alimentos como pocas especies animales pueden hacer. La participación de personas de tantos países diferentes (15 países y 75 asistentes en simultáneo) pone de manifiesto la importancia de este tipo de formaciones, sencillas y didácticas, en las que los participantes pueden acercarse al reto de la producción ecológica, el bienestar animal y la fitoterapia veterinaria desde un punto de vista amable y cercano, práctico en definitiva.

¿Cuáles fueron los temas principales abordados?

Durante la jornada el enfoque principal de los contenidos a impartir se trabajó desde dos puntos centrales: quiénes son las plantas medicinales de interés veterinario y, por otro lado, cómo y cuándo utilizarlas. En la primera sección quedó establecido un esquema de manera simplificada de cómo las plantas crean compuestos con diferentes estructuras químicas que les aportan la capacidad de ser terapéuticos para los mamíferos y aves. Esto es fruto de la coevolución de las especies, basada en el lenguaje universal de los compuestos secundarios o aleloquímicos, metabolitos originados en vías metabólicas secundarias que las plantas sintetizan con distintos fines. Esta afinidad entre especies nos permite usar estos compuestos en la medicina, y crear sencillos botiquines o mezclas para restaurar la salud. Seguidamente, el seminario trató de explicar cómo a través de la organización de la granja mediante módulos de trabajo y del uso de indicadores técnico-económicos, es posible conseguir el mayor grado de bienestar tanto para los animales como para las personas que trabajan en ella, en la granja como unidad mínima indivisible que compone el sistema agrario. Una granja organizada de la manera idónea permite más fácilmente trabajar con plantas medicinales y potenciar así el bienestar animal sin costes adicionales.

 ¿Qué próximos seminarios habrá?

Durante las próximas estaciones de este año tendremos en marcha el Ciclo de Seminarios Internacionales de Actualidad “Bienestar animal y Fitoterapia” donde abordaremos las distintas especies de las que se ha demandado información por parte de los participantes en el Seminario inaugural en marzo de este año. Así, en octubre tendremos la edición del seminario “Rumiantes II Ovino de Leche” que impartirá Carlos Palacios Riocerezo, veterinario e investigador de la Universidad de Salamanca, en noviembre terminaremos este primer bloque con “Rumiantes III Bovino de Leche” con la participación de varios veterinarios y técnicos del sector orgánico. En 2022 iniciaremos el año con dos seminarios del bloque “Avicultura I y II: Avicultura de carne y puesta” , en febrero y marzo, respectivamente. Por último y dentro de este primer ciclo de seminarios cortos, en junio de 2022 tendremos un seminario de cierre especial, cuya temática es aún un secreto que no queremos desvelar. Será la guinda para el pastel.

¿Qué papel ha jugado la CIAO en la organización del evento?

La predisposición y apoyo de CIAO a la organización del evento ha sido plena, facilitando todo tipo de herramientas y dedicación por parte de los miembros de la Secretaría Técnica a la consecución de los objetivos que nos hemos marcado desde un principio. Por mi parte, siento un agradecimiento completo tanto para Graciela como Juan Manuel por sus consejos, recomendaciones o tareas realizadas. Ecovalia es en este sentido un compañero de viaje ideal, por su gran experiencia y profesionalidad en el desarrollo de este tipo de formaciones y eventos. Juntos hemos desarrollado un primer ciclo de seminarios cortos a partir de una visión inicial que considero debía ser desarrollada por parte de las instituciones de calibre referentes en el sector, dando voz a los profesionales que apoyamos el crecimiento y desarrollo ecológico de la alimentación sana y segura en nuestro planeta.

 ¿Cuál ha sido su formación académica? 

Mi formación académica comenzó con los estudios superiores de Medicina Veterinaria en la Universidad de Córdoba (España) que más tarde amplié con un Máster en Fitoterapia en la Universidad Autónoma de Barcelona, a través del Instituto de Formación Continua IL3. Recientemente, en los años 2017 y 2019, especialicé aún más mi formación hacia el ámbito de la producción segura de alimentos en el Centro de Estudios Avanzados del Mediterráneo CIHEAM de Zaragoza (España) en relación al uso de aditivos en alimentación animal y, posteriormente, al papel de las resistencias a antimicrobianos en la salud desde el punto de vista “One Health”, impartido por miembros de la FAO principalmente. Actualmente estoy cursando los estudios de doctorado en la Universidad de Sevilla-Córdoba, adscrito al centro Experimental del Zaidin perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas Español, con sede en Granada. Mis estudios se centran la relación de los extractos de plantas en la sanidad y la alimentación animal. Estos estudios los compagino con la dirección de Proyectos en Boalvet.es, un proyecto de trabajo en cooperación que aglutina profesionales de distintos países y disciplinas enfocadas a la protección de la Naturaleza. Fundé esta iniciativa en 2019 junto a varios compañeros que confiaron en la idea de que juntos podemos trabajar en revertir la degradación de la Biosfera.

 ¿Qué lo motivo a volcarse a la ganadería ecológica?

Mi pasión por la Naturaleza, por la vida. Desde que tengo uso de razón me recuerdo ligado a la protección de flores y animales, intentando entender cuáles son las claves que nos conectan y permiten desarrollarnos de manera conjunta. Me considero un observador nato, siempre en estado de alerta frente a nuevas ideas o aprendizajes. La ganadería ecológica, agroecológica, es una herramienta que define muy claramente cuáles son las intenciones a seguir, los conocimientos a perseguir para alcanzar el equilibrio en la cría de animales y el cultivo de alimentos. Por esto, me acerqué a ella como modelo de trabajo, aunque no he dejado de nutrirme de otras disciplinas para poder llegar a entender algo de lo que ocurre en este fantástico y a veces mágico Planeta Tierra. 

¿Cuáles son las características más salientes de la ganadería ecológica?¿Qué beneficios tiene la ganadería ecológica?

 Indudablemente, la capacidad de motivar la transición a sistemas agroalimentarios resilientes, es el primer paso que un granjero ya sea agricultor o ganadero debe dar para abandonar prácticas destructivas con el planeta y con su propio legado. Estamos de paso pero a la vez nuestras acciones permanecen de manera prorrogada en este Universo. Por esto, la capacidad que tiene la ganadería ecológica para reducir su propia huella, del impacto que genera la cría de animales para la alimentación humana, es sin duda una de sus características más notables. Entender los ciclos naturales de los animales en su entorno, y promocionar estas relaciones de estabilidad, son dos de los puntos más fuertes que la ganadería ecológica logra cuando se practican las técnicas que la definen.

¿Cómo ve el panorama de la ganadería ecológica en la Península Ibérica y en América Latina? 

Desde el punto de vista de la seguridad de los ecosistemas como medios naturales capaces de proveernos alimentos sanos y seguros, la ganadería ecológica juega un papel fundamental en los modelos agroalimentarios del presente y del futuro. Recuperar prácticas tradicionales de uso del territorio acompañándolas de trabajos de innovación, va a permitir que este sistema siga creciendo en las próximas décadas y lustros, pues estamos abocados para mantener la vida en este planeta a trabajar con la Naturaleza que nos da cobijo y protege, y no contra ella como ha venido ocurriendo en gran medida en los últimos 70 años. En este sentido, la clara apuesta de las instituciones europeas y latinoamericanas en desarrollar y promover el sector ecológico permitirá una transición del sistema agroalimentario, una transformación positiva de nuestro paisaje agroforestal hacia un panorama más halagüeño que el que nos había venido ofreciendo la producción antiecológica de alimentos.