NOTICIAS DEL SECTOR
Medio Ambiente y Sustentabilidad
Paraguay, líder en producción de azúcar orgánica, busca apoyo legislativo.
Fuente: RDN- Resumen De Noticias
Por Vivian Martínez


Paraguay se posiciona como el principal productor mundial de azúcar orgánica, reconocida por su calidad y trazabilidad en los mercados más exigentes. Sin embargo, el país aún no cuenta con una legislación específica que brinde respaldo y sostenibilidad al sector cañero, lo que limita su competitividad global. Este fue uno de los temas centrales del Encuentro Anual de la Red Azúcar de CLAC, realizado del 7 al 9 de mayo en San Bernardino.

Durante el evento, que reunió a representantes de América Latina, el Caribe y Europa, se destacó el papel clave de la Coordinadora Paraguaya de Productores de Comercio Justo (CPPCJ) y se insistió en la necesidad de aprobar la postergada Ley de la Caña de Azúcar, actualmente en el Congreso Nacional.

Según datos expuestos en el encuentro, el cultivo de caña de azúcar genera empleo directo e indirecto para más de 185.000 personas en Paraguay, principalmente en zonas rurales. Para las organizaciones presentes, la aprobación de la ley no solo fortalecería la producción, sino que garantizaría precios justos, fomentaría la inversión y consolidaría el acceso a nuevos mercados bajo estándares internacionales.

Ramona Vargas, presidenta de la CPPCJ, explicó que la falta de un marco legal impide avanzar en aspectos clave como control de calidad, formalización y trazabilidad. Sin una ley, Paraguay corre el riesgo de perder posicionamiento frente a países que ya legislaron en favor del sector, como El Salvador, que desde 2001 cuenta con una ley específica para la caña.

Entre los expositores internacionales estuvo Monika Berresheim, experta alemana en comercio agrícola, quien advirtió que los mercados internacionales no compran solo por precio. Demandas como sostenibilidad, cumplimiento legal e impacto social son hoy exigencias básicas. La falta de regulación limita a Paraguay frente a bloques como la Unión Europea o Asia.

Cosme Hernández, presidente de la Red Azúcar de CLAC, subrayó que el azúcar es mucho más que un producto agrícola: representa energía, comercio y desarrollo. Insistió en que el país tiene todas las condiciones naturales y humanas para consolidarse como líder regional, siempre que cuente con el respaldo legislativo correspondiente.

El ingeniero Carlos Morínigo, director de la Azucarera Hibernia, explicó que una ley permitiría mejorar la calidad del producto, establecer precios de referencia, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un proveedor confiable en los mercados internacionales. La formalización del sector también facilitaría el cumplimiento de estándares para certificaciones como Fairtrade y otras normativas globales.

Jonathan Romero, productor de El Salvador, compartió que en su país el 3% del PIB depende del sector azucarero gracias a una ley que brinda seguridad jurídica y condiciones para crecer. Este ejemplo fue citado como referencia para lo que podría lograrse en Paraguay con una legislación adecuada.