
Por
Tras varios años en segundo lugar, España ha recuperado el liderazgo europeo en superficie dedicada a la producción ecológica. Según el informe 2025 sobre la evolución del sector elaborado por Infoam y el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FIBL), en 2023 el país alcanzó 2.991.881 hectáreas certificadas, un crecimiento del 11,8 % respecto al año anterior.
Con este avance, España ha superado a Francia, que ahora ocupa el segundo puesto con 2.767.447 hectáreas. Italia se mantiene en tercer lugar con 2.455.586 hectáreas. El estudio, basado en datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, confirma que España sigue siendo una potencia mundial en agricultura ecológica, situándose en el sexto puesto a nivel global, por detrás de Australia, India, Argentina, Uruguay y China.
Cultivos ecológicos: olivar y viñedo a la cabeza
España no solo destaca en extensión de tierras ecológicas, sino también en cultivos específicos. Es el país con mayor superficie de olivar ecológico (292.868 hectáreas) y de viñedos certificados (166.286 hectáreas) en todo el mundo. Además, ocupa el tercer lugar en producción de cítricos ecológicos (25.775 hectáreas) y el sexto en hortalizas (30.226 hectáreas).
En términos de mercado global, los productos ecológicos más vendidos en el mundo incluyen bananas, azúcar y tortas de soja, que en conjunto representan el 41 % del valor de las ventas.
El crecimiento de la producción ecológica a nivel mundial
El informe también analiza la expansión de la agricultura ecológica en el mundo. En 2023, la superficie total dedicada a este tipo de producción creció un 2,1 %, alcanzando los 98,9 millones de hectáreas. En el año 2000, la cifra era de apenas 14,9 millones, lo que refleja un crecimiento constante en las últimas décadas.
Por regiones, Oceanía sigue liderando gracias a Australia, que mantiene 53,2 millones de hectáreas. Europa ocupa el segundo puesto con 19,5 millones de hectáreas, seguida de Latinoamérica con 10,3 millones. África ha experimentado un notable crecimiento (+24,4 %), superando por primera vez a Norteamérica, que ha visto reducirse su superficie ecológica en un 7,7 %.
Retos y desafíos para el futuro del sector ecológico
A pesar de los buenos datos, el sector ecológico en España enfrenta retos importantes. Karen Hoberg, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), considera que el crecimiento de la superficie certificada es positivo, pero advierte sobre los efectos de la sequía prolongada en los rendimientos agrícolas y la ganadería.
Uno de los principales desafíos es alcanzar el objetivo de la Comisión Europea de que el 25 % de la superficie agraria útil (SAU) de la UE sea ecológica para 2030. En 2023, la media europea se situó en el 10,93 %, con Austria como único país que superó el 25 % (27,3 %). España, por su parte, alcanzó un 12,2 %, lo que sugiere que aún queda un largo camino por recorrer.
El consumo de productos ecológicos, en recuperación
El crecimiento del sector no solo depende de la producción, sino también de la demanda. La directora de Internacional de Ecovalia, Évelyne Alcázar, destaca que el consumo de alimentos ecológicos aumentó tras la pandemia, pero sufrió un freno debido a la subida de los precios tras el inicio de la guerra en Ucrania.
No obstante, Alcázar es optimista sobre el futuro del mercado ecológico en España. «Los datos de 2023 son buenos y demuestran que el sector continúa con buena salud», afirma. Además, subraya que los esfuerzos para alcanzar el 25 % de la SAU en ecológico siguen en marcha, aunque reconoce que no será una meta fácil de lograr.
Un sector en expansión con grandes expectativas
El liderazgo recuperado por España en producción ecológica refuerza su papel en el mercado global, pero también pone sobre la mesa la necesidad de impulsar políticas públicas que faciliten la transición hacia un modelo más sostenible. Con una demanda en recuperación y un objetivo europeo ambicioso para 2030, el sector ecológico español se encuentra en una encrucijada clave para su futuro.