NOTICIAS DEL SECTOR
Mercados
Impulso de las Exportaciones de Productos Orgánicos Argentinos: Un Análisis Clave
Fuente: Secretaria de Bioeconomía de Argentina
Por


El mercado de la producción orgánica a nivel mundial está viviendo un renacimiento sin precedentes, según los últimos informes del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL).

En 2022, la superficie dedicada a la agricultura orgánica superó los 96 millones de hectáreas –donde Australia, India y Argentina representan el 64.3% de esa superficie-, con un total de 4,5 millones de productores activos. Este crecimiento se ha traducido en ventas globales de alimentos y bebidas orgánicas que alcanzaron casi 135 mil millones de euros.

El comercio internacional de productos orgánicos también ha mostrado un crecimiento significativo, con EEUU y la UE importando casi 4,9 millones de toneladas en 2022, lo que se traduce en un aumento estimado del 4,2% respecto al año anterior. Ecuador, México y Perú se consolidan como los principales exportadores, y los productos comercializados que más se destacan son plátano/banana, soja y azúcar.

Los Estados Unidos lideran el mercado, con ventas que superan los 58.600 millones de euros, seguido por Alemania y China, con 15.300 y 12.400 millones de euros respectivamente. Estados Unidos representa el 43% del mercado mundial, mientras que la Unión Europea y China contribuyen con un 34% y un 9,2%, respectivamente. Además, Suiza se destaca por su alto consumo per cápita, alcanzando los 437 euros.

Sin embargo, el sector enfrenta varios desafíos. El aumento de precios impulsado por la inflación, la volatilidad de las divisas y las tensiones geopolíticas están afectando las cadenas de suministro. Además, la industria se preocupa por un posible exceso de oferta, resultado del aumento de la demanda durante la pandemia. A pesar de estos retos, las ventas han crecido a una tasa anual del 10% en la última década, con un notable incremento en 2020, cuando los consumidores priorizaron su salud.

Perspectivas Futuras

A pesar de la creciente competencia de alternativas de origen vegetal y productos libres de organismos genéticamente modificados (OMG), se espera un crecimiento del 2-3% en el mercado mundial a medida que las condiciones económicas mejoren. Este escenario ofrece una oportunidad para que los productores organicen estrategias innovadoras y comuniquen eficazmente los beneficios únicos de sus productos, destacándose en un entorno cada vez más competitivo y diversificado. Los productos orgánicos son el “aspiracional” del consumidor responsable global, en la medida que se informa y fideliza.

Evolución de las Exportaciones de Productos Orgánicos Argentinos

En el contexto de las negociaciones para lograr una nueva equivalencia de reconocimiento mutuo con la Unión Europea, se ha llevado a cabo un análisis sobre las exportaciones de productos orgánicos argentinos hacia dos de los principales mercados del mundo: Estados Unidos y la Unión Europea.

Las estadísticas oficiales en Argentina son publicadas por SENASA, el organismo responsable del control y la fiscalización. Esto asegura que todos sus datos cuentan con la certificación de la Normativa Argentina, según la Ley 25.127, sin importar el destino al que se dirijan. Así, las exportaciones a EE. UU. no solo tienen la certificación de destino -NOP-, sino también la certificación nacional, lo que significa que no se registran envíos que solo tengan la certificación NOP.

Este análisis ha revelado que el mercado estadounidense no solo es el principal destino de los productos orgánicos argentinos, sino que también ha experimentado la mayor tasa de crecimiento en los últimos años. Esto destaca la importancia de fortalecer nuestras relaciones comerciales y aprovechar las oportunidades que ofrecen estos mercados.