NOTICIAS DEL SECTOR
Medio Ambiente y Sustentabilidad
Reportaje a Álvaro Barrera Fernández , Presidente de Ecovalia
Fuente: Bio Eco Actual
Por


Álvaro Barrera Fernández (1977, Sevilla), es el Presidente de Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica. Veterinario bromatólogo de formación, Álvaro lucha en el día a día junto a su equipo por la normalización de la producción y el consumo de alimentos ecológicos en España.

¿Cómo se está desarrollando la campaña: ‘El futuro está en tu mesa con la hoja verde’? ¿Qué objetivos persigue?

La campaña europea ‘El futuro está en tu mesa con la hoja verde’, cuyo principal objetivo es la promoción de los productos ecológicos europeos y el reconocimiento de la hoja verde, se está desarrollando de forma muy satisfactoria. Hemos conseguido que los consumidores logren reconocer el logo europeo, la hojita verde que aparece en el envase y que identifica a los productos como ecológicos. Es la primera vez que se está ejecutando una campaña de estas características por una entidad privada del sector en España, que viene a completar la que hizo el Ministerio hace un año, y, a solo tres meses de llegar al final, podemos decir que ha sido todo un éxito. Entendíamos que era necesaria su puesta en marcha para acercar a la ciudadanía a este sistema productivo, fomentar el consumo de los productos ecológicos y el reconocimiento de la Eurohoja y, esta campaña, ha cumplido con lo que se esperaba de ella.

Promoción, comunicación, formación e innovación. ¿Son los cuatro campos de actuación fundamentales en los que debe trabajar el sector ecológico?

Desde Ecovalia creemos que la promoción y comunicación son fundamentales para aumentar el consumo de productos ecológicos, que es uno de nuestros principales objetivos. Hay que informar del valor que tiene la producción ecológica como el único sistema reglado en la Unión Europea que aporta valor añadido y sostenibilidad. También hay que incidir en la lucha contra los falsos sostenibles e informar de que la producción ecológica es el único sistema que mitiga el cambio climático. Esto lo tenemos que reivindicar. Y estos campos de actuación tienen que ir de la mano de la formación e innovación.

¿Qué proyectos está desarrollando actualmente Ecovalia y qué acogida tienen dentro y fuera el sector?

En Ecovalia estamos desarrollando diferentes proyectos dirigidos tanto a fomentar el consumo como la producción de alimentos ecológicos.

Una de nuestras asignaturas pendientes es el aumento del consumo de productos ecológicos fuera del hogar. En este sentido, estamos desarrollando el concurso Biorestauración (empezó el 15 de octubre). Se trata de un proyecto con una muy buena acogida tanto dentro como fuera del sector y buena prueba de ello es que hay inscritos más de 200 participantes. El objetivo principal es promocionar los valores nutricionales y beneficios de consumir productos ecológicos, así como fomentar su incorporación en la restauración.

Rambién estamos desarrollando proyectos enfocados a los productores ecológicos, que son la masa social de Ecovalia. Nuestro objetivo, en este sentido, es aplicar la innovación tecnológica para solucionar los problemas del sector. Desde el área de innovación estamos desarrollando proyectos como Bionnomía, cuyo objetivo es desarrollar la bioeconomía desde la ganadería ecológica extensiva; Bio C, que propone soluciones innovadoras para el cereal ecológico o BioterraBot, de robotización para el control de cubiertas vegetales en cultivos ecológicos.

El área de internacional también está participando en diferentes proyectos europeos con socios europeos, como son Organic Climate Net, Organic Advice Network y Carbon Farming Hub, entre otros.

Del 12 al 20 de octubre Ecovalia apoya la tercera edición de la Semana Bio, ¿cómo puede el mundo ecológico aunar esfuerzos en campañas de creación de conciencia y promoción del consumo ecológico?

La forma de crear conciencia para aumentar el consumo ecológico se logra intercambiando y comunicando las diferentes propuestas. Para ello, la colaboración público-privada es esencial como, por ejemplo, el ya citado plan de promoción europeo, y la labor de Ecovalia entre industrias de transformación y comercializadores para hacer campaña en puntos ventas.

Todo esto hay que reforzarlo y la mejor manera para lograrlo es que cada uno de los 68.000 operadores ecológicos hagan promoción en sus diferentes ámbitos. Tenemos que insistir, asimismo, en que se conviertan en altavoces de esta iniciativa utilizando sus propias herramientas.

Ecovalia ha participado recientemente en la feria Nordic Organic Food Fair en Estocolmo. ¿Qué apoyo ofrece la asociación a los productores ecológicos que desean exportar?

Una parte muy importante de los miembros de Ecovalia son industrias alimentarias. En Ecovalia esto lo tenemos muy presente y, por ello, damos un paquete global de asesoramiento y asistencia a ferias y las apoyamos en la contratación de espacios y logística para asistir a ellas.

Por otra parte, tengo que destacar que una de las direcciones más importantes de Ecovalia es su dirección internacional, cuya labor es la exploración de nuevos mercados como Oriente Medio y América para informar a nuestros miembros sobre las opciones con las que cuentan. Tengo que recordar, también, que en Ecovalia tenemos una oficina permanente en Bruselas que nos mantiene más cerca de las decisiones que se toman desde Europa para el sector y que nos permite ser testigos de primer mano.

A la Nordic Organic Food Fair, Ecovalia ha acudido con un stand compartido con seis empresas miembros de la entidad: La Abuela Carmen, empresa referente en producción de ajo; Coato, cooperativa de agricultura ecológica; Vegavilanos, empresa de patés y especias ecológicas; Biostevera, cuna de la stevia; Ideas, organización de comercio justo; y Jade Pistacho, compraventa, distribución y exportación/importación de pistacho.

¿Cuántos miembros tiene actualmente Ecovalia? ¿Qué objetivos os fijáis para 2025?

Ecovalia cuenta con una masa social compuesta por 17.000 productores, agricultores, ganaderos, industrias, transformadores y elaboradores. Los principales objetivos que nos planteamos para el año 2025 son retomar el pulso con la Comisión Europea en producción ecológica, reforzar nuestra oficina en Bruselas y seguir protegiendo la producción ecológica de los falsos bio o pseudo verde, que cada día proliferan más como marcas privadas en el ámbito agroalimentario. Además de la eterna asignatura pendiente que es aumentar el consumo de productos ecológicos. Y, por último, conseguir que el Plan de Acción de la Producción Ecológica Europea se pueda desarrollar en España como en otros países de nuestro entorno.

¿Cuál es el acto o la estrategia más efectiva para luchar contra la desinformación y el greenwashing?

La comunicación efectiva es la estrategia más importante para luchar contra el greenwashing. En Ecovalia, a través de nuestro equipo de comunicación, tratamos muy a fondo este asunto con los medios de comunicación especializados y con los generalistas.

Lo más importante que debemos transmitir es que todo el que quiera ecológico, tiene que buscar la Eurohoja. No existe distinción entre un producto ecológico y otro. Solo la Eurohoja es referente de sostenibilidad.

Para luchar contra el greenwashing tenemos que poner en evidencia que todo aquello que no esté regulado dentro de control oficial no es sostenible. Los supermercados quieren tomar atajos que, desde el sector, no debemos tolerar. Tenemos que continuar haciendo hacer campañas de sensibilización, como la que hemos comentado anteriormente, que cuenten que el único sistema de producción alimentario sostenible de la Unión Europea es el ecológico, el de la Eurohoja.