
Por Prensa CIAO
San José, Costa Rica, octubre 2024 – Los días 8 y 9 de octubre de 2024 se llevó a cabo la XV Asamblea Anual Ordinaria de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Esta asamblea congregó a 13 delegaciones de países miembros, observadores internacionales y expertos, en formato presencial y remoto, para discutir los desafíos y oportunidades en la promoción y regulación de la agricultura orgánica en las Américas.
Inauguración Oficial: Compromiso Regional con la Agricultura Orgánica
La inauguración oficial de la XV Asamblea Anual Ordinaria de la CIAO inició con la bienvenida del Sr. Lloyd Day, Subdirector General del IICA, quien destacó la importancia de la agricultura orgánica como una solución integral para garantizar la salud y el bienestar de los consumidores, al mismo tiempo que promueve la preservación del medio ambiente y se dignifica el trabajo de los productores rurales. Resaltó el creciente papel de la CIAO en el fortalecimiento institucional de las autoridades competentes en los Países Miembros, tanto en el control como en la promoción de la producción orgánica e invitó a que la CIAO realizar un salto cualitativo para el fortalecimiento de los productores. El Subdirector General del IICA reiteró el compromiso del Instituto de apoyar las iniciativas de los Estados Miembros de la Comisión, subrayando la importancia de este esfuerzo conjunto para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades del mercado mundial de productos orgánicos. Asimismo, alentó a los presentes a intercambiar experiencias y formular estrategias que fortalezcan el sector orgánico en la región. Finalmente, hizo un llamado a redoblar esfuerzos para consolidar el crecimiento del sector orgánico, en un contexto de creciente demanda global, lo que representa una oportunidad invaluable para los Países Miembros.
Por su parte el Sr. Viceministro Administrativo del MAG de Costa Rica, Julián Arias Varela, mencionó que la región necesita más espacios de diálogos como esta Asamblea que se materialice en beneficios a los productores. En Costa Rica la producción orgánica está en crecimiento y con mucho énfasis incluido en política sectorial nacional y en la política pública para sector agropecuario que ya lleva dos años de implementación en el país.
Cerró el acto de inauguración el Sr. Rommel Betancourt, Presidente JD/CIAO y delegado de Ecuador, quien reconoció y agradeció a todas las autoridades presentes y especialmente por la hospitalidad de Costa Rica en general y la del IICA en particular por recibir a la CIAO en la Casa de Las Américas.
Manifiesto de la Misión Suelo: Europa y América Latina Conectadas por un Objetivo Común
Diego Canga Fano, Director Adjunto de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG-AGRI) de la Comisión Europea, responsable de la Dirección de Divulgación, Investigación e Indicaciones Geográficas presentó las iniciativas y objetivos de la Misión Suelo de la Unión Europea, enmarcadas en el programa Horizonte Europa. Destacó la importancia de la protección y restauración de los suelos como un recurso finito esencial para la sostenibilidad, subrayando que más del 60% de los suelos en Europa no están en condiciones saludables debido a las actuales prácticas de gestión, la contaminación y los efectos del cambio climático.
La Misión Suelo busca abordar estos desafíos a través de cinco objetivos clave, entre los que destacan la reducción de la desertificación, el aumento de las reservas de carbono orgánico, la detención del sellado del suelo y la reducción de la contaminación. Además, se presentó la primera ley de la UE sobre monitoreo y resiliencia del suelo, cuyo objetivo es lograr suelos saludables para 2050.
Asimismo, se expuso el trabajo de los Laboratorios Vivientes y Faros, que actúan como espacios reales para el ensayo y demostración de soluciones sostenibles para la salud del suelo. Esta iniciativa busca generar cambios profundos a través de la participación de múltiples actores, incluidos agricultores, ciudadanos y pymes.
El Sr. Canga enfatizó la importancia de mejorar la "alfabetización en materia de suelos" para sensibilizar a la sociedad sobre este tema crucial y fomentar una transición ecológica rápida y efectiva en toda Europa.
Firma de adhesión al Manifiesto de la Misión Suelo y a IN.N.E.R.
Uno de los momentos más destacados de la Asamblea fue la firma de adhesión de la CIAO al Manifiesto de la Misión Suelo, la iniciativa del programa Horizonte Europa 2021–2027 que busca restaurar la salud del suelo en Europa, y la adhesión de la CIAO refuerza el compromiso de la agricultura orgánica con la protección del suelo, la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible en las Américas. Durante el acto de firma, Rommel Betancourt destacó que la agricultura orgánica, mediante prácticas sostenibles como la rotación de cultivos, el uso de compost y la eliminación de agroquímicos sintéticos, contribuye de manera significativa a mejorar la salud del suelo y a combatir la degradación ambiental.
La firma de adhesión de la CIAO al Manifiesto de la Misión Suelo fue un paso significativo en el compromiso de la región con la protección de este recurso vital. El manifiesto propone prácticas innovadoras de manejo del suelo, esenciales para enfrentar desafíos como la degradación de la tierra y el cambio climático. “La salud del suelo es la base de un sistema agrícola sostenible”, declaró el Dr. Canga Fano, invitando a los países latinoamericanos a integrarse en estas iniciativas globales.
Asimismo, la CIAO firmó su adhesión a la Red Internacional de Eco-Regiones (IN.N.E.R.), lo que le permitirá integrarse a una red global de territorios sostenibles comprometidos con la agroecología y la gestión sostenible de los recursos locales. Este acuerdo abre nuevas oportunidades para que los países miembros de la CIAO desarrollen Biodistritos, territorios donde productores, autoridades y consumidores colaboran para promover prácticas sostenibles. La adhesión a IN.N.E.R. fue descrita como un avance estratégico para fortalecer la agricultura orgánica en las Américas, fomentando la cooperación internacional y el desarrollo rural.
Innovaciones y Desafíos Globales en la Agricultura Orgánica: Supervisión, Fraude y Cambio Climático.
A lo largo de las sesiones de la Asamblea, se abordaron diversos temas técnicos clave para el desarrollo de la agricultura orgánica. Rommel Betancourt, Presidente de la Junta Directiva de la CIAO, ofreció una ponencia magistral sobre el estado de la agricultura orgánica en las Américas, resaltando el crecimiento del sector en la región, con más de 294 mil productores y un 14% de la superficie orgánica mundial dedicado a la producción ecológica. Betancourt también subrayó el papel de América Latina como principal abastecedor de productos orgánicos en los mercados internacionales, a pesar de los desafíos regulatorios y económicos que enfrenta el sector.
La lucha contra el fraude en la producción ecológica fue otro de los temas de gran relevancia, presentado por Amparo Parrilla Peláez, del Ministerio de Agricultura de España. Su ponencia abordó las tendencias del fraude en la producción ecológica en la Unión Europea y las medidas que se están implementando para combatirlo, destacando la necesidad de una mayor cooperación internacional en la supervisión y control de los productos ecológicos.
Antonio Martínez-Cattáneo de INTERECO, España, también presentó una nueva ley contra el greenwashing, una normativa de la Unión Europea que busca combatir las afirmaciones engañosas sobre sostenibilidad en los productos. Esta ley establece nuevos criterios para que las empresas demuestren de manera verificable los impactos medioambientales de sus productos.
Por su parte, Álvaro Barrera Fernández, Presidente de la Asociación Ecovalia, habló sobre las implicancias de la nueva Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea para la agricultura ecológica. Subrayó los desafíos y oportunidades que la nueva PAC representa para los productores ecológicos, así como la necesidad de financiación adecuada para garantizar la transición a una agricultura más sostenible.
Bridget McElroy, Directora Adjunta de Actividades Comerciales del NOP/AMS del USDA, expuso sobre los recursos disponibles en español para la investigación, cumplimiento y control dentro del Programa Nacional Orgánico (NOP) de EE.UU. McElroy destacó herramientas como la Base de Datos de Integridad Orgánica (OID), que permite el seguimiento y verificación de operadores y certificadores orgánicos. También mencionó el portal de denuncias del NOP y el Centro de Aprendizaje sobre Integridad Orgánica, subrayando la importancia de estos recursos para mejorar la transparencia y el cumplimiento de las regulaciones orgánicas a nivel internacional.
Finalmente, Jaime Ferreira, Presidente de AGROBIO (Portugal), presentó los impactos del cambio climático sobre la agricultura biológica y cómo esta puede mitigar sus efectos. Ferreira resaltó la capacidad de la agricultura biológica para capturar carbono, mejorar la salud del suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, destacó varios proyectos colaborativos en la UE que promueven prácticas agrícolas sostenibles, lo que refuerza la importancia de la agricultura biológica en la lucha contra el cambio climático.
Decisiones importantes: Nuevos miembros de Junta Directiva y Sede 2025 para la Asamblea de la CIAO
Durante la Asamblea, Guatemala fue seleccionada como sede de la XVI Asamblea Anual Ordinaria de la CIAO, que se celebrará en 2025. Esta designación refuerza el compromiso de Guatemala con la agricultura orgánica y su papel activo dentro de la CIAO.
Además, se aprobó la incorporación de Paraguay como nuevo miembro de la Junta Directiva de la CIAO en reconocimiento al trabajo del País desde la creación de la Comisión.
La XV Asamblea Anual Ordinaria de la CIAO concluyó con un renovado compromiso de sus miembros para seguir promoviendo la agricultura orgánica como una solución sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales y socioeconómicos de la región.