NOTICIAS CIAO
Innovación
El cuidado de la salud de los suelos es uno de los retos más relevantes que enfrenta hoy la humanidad
Fuente: IICA
Por Gerencia de Comunicación Institucional


Agricultores de distintos países de las Américas, representantes de la academia, ministros de Agricultura, funcionarios de organismos internacionales y directivos de importantes compañías del sector alimentario aunaron sus voces para advertir que el cuidado de la salud de los suelos es uno de las tareas más relevantes que tiene por delante la humanidad para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

Convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),  los actores del sector público y privado conmemoraron el Día Mundial de los Suelos, que se celebra cada 5 de diciembre, con la finalidad de llamar la atención sobre su importancia decisiva para sostener todas las formas de vida en el planeta.

En la ocasión también se hizo un repaso de los logros del primer año del programa “Suelos Vivos de las Américas”, lanzado en diciembre de 2020 por el IICA junto al Centro de Manejo y Secuestro de Carbono (C-MASC) de la Universidad Estatal de Ohio, que dirige el laureado científico Rattan Lal.

La iniciativa ya ha logrado resultados concretos en el combate a la degradación de los suelos, que amenaza con socavar la capacidad de los países de satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos, gracias al acompañamiento de distintos gobiernos del hemisferio y del involucramiento de compañías privadas que ya han incorporado políticas tendientes a la restauración de los suelos en sus actividades productivas.

Participaron del encuentro el profesor Lal, co-laureado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz, Embajador de Buena Voluntad del IICA y considerado la máxima autoridad mundial en ciencias del suelo; la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina; la ministra de Agricultura de Chile, María Emilia Undurraga; el ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Renato Alvarado; el presidente del Consejo Directivo de FONTAGRO, Arnulfo Gutiérrez; el presidente de la Comisión Directiva del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y AgroIndustrial del Cono Sur-PROCISUR, José Bonica;  el presidente de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), Rommel Betancourt; el Director de Agro para Latinoamérica de Pepsico, Arturo Durán; la Vicepresidenta y Jefa de Estrategia y Asuntos para Actores Globales de Bayer, Nataha Santos; el Director Regional para Latinoamérica de Syngenta, Juan Pablo Llobet; y el Director General del IICA, Manuel Otero.

Durante la actividad se exhibió la experiencia exitosa que se está llevando adelante, en el marco del programa Suelos Vivos en las Américas, en tierras de la región chilena de O’Higgins, donde debido a la erosión se había abandonado la agricultura y sólo se practicaba ganadería menor. 

También se mostraron los mejores rendimientos obtenidos gracias a prácticas que mejoran la salud de los suelos en plantaciones de café y hortalizas en Costa Rica, en el contexto del programa AGRO-INNOVA, que el IICA implementa junto a la Unión Europea.

El profesor Lal explicó que la restauración de la salud de los suelos es un elemento imprescindible para pensar en la erradicación de la pobreza, avanzar en la búsqueda de la equidad social, fortalecer la biodiversidad, mejorar la calidad del agua y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que generan el cambio climático.

El científico valoró la reciente creación de la Coalición de Acción para la Salud de los Suelos (CA4SH), en ocasión de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas. 

La Coalición nuclea a múltiples actores del ámbito público y privado, con el objetivo de  mejorar la salud de los suelos a través de la implementación y el monitoreo de las políticas y las barreras de inversión pública y privada que limitan a los agricultores a la hora de adoptar prácticas beneficiosas para los suelos.

“El suelo es vida. No solo es el sostén de la producción agropecuaria, sino que es el motor del desarrollo de la vida rural”, dijo la ministra chilena María Emilia Undurraga, quien informó que el 79% de las tierras en su país presentan algún tipo de degradación y que la mitad sufre erosión.

Undurraga destacó que la Comisión de Agricultura del Senado chileno acaba de aprobar un proyecto marco de ley de suelos, para propiciar la gestión sostenible de ese recurso.

“Hemos maltratado al suelo, a través de grandes explotaciones, prácticas de arado agresivas y cargas excesivas de agroquímicos. Hoy entendemos que para seguir cultivando alimentos para las nuevas generaciones es necesario recarbonizar el suelo”, explicó, a su turno, el ministro de Costa Rica, Renato Alvarado.

Brasil tiene una larga experiencia en implementación de prácticas de conservación de los suelos y, hasta 2020, tenía más de 52 millones de hectáreas con modelos agrícolas de bajas emisiones de carbono, explicó la ministra Tereza Cristina, quien adelantó que el objetivo es llegar a 72 millones de hectáreas hasta 2030.

“Colaboración es la palabra del momento. Queremos compartir nuestras experiencias, porque la sostenibilidad solo funcionará si tiene alcance universal”, agregó.

Arnulfo Gutiérrez, en nombre de los países que conforman FONTAGRO, mecanismo de cooperación que promueve la ciencia y la innovación en la agricultura de la región, sostuvo que hoy los suelos en el continente sufren salinización, erosión y contaminación debido a las prácticas extractivistas. “Es posible restaurar su función ecológica y su biodiversidad, cambiando las prácticas”, afirmó.

José Bonica, de PROCISUR, resaltó la expansión de la siembra directa en el continente, que ha ayudado a mejorar la conversación de los suelos. “La tierra la recibieron nuestros productores de sus mayores –dijo- y quieren dejársela a sus nietos”.

Rommel Betancourt enfatizó que la CIAO se suma al programa Suelos Vivos en las Américas, porque cree en la necesidad de generar políticas públicas que brinden herramientas a los productores del continente para hacer una agricultura más sostenible.

Tres grandes compañías explicaron durante el evento por qué decidieron unirse a Suelos Vivos en las Américas.

“Durante muchos años hemos descuidado nuestros suelos y ahora tenemos una gran oportunidad de compensarlo con el trabajo conjunto de gobiernos, industria, instituciones, educativas, ONGs y, por supuesto, agricultores”, dijo Arturo Durán, de Pepsico.

Juan Pablo Llobet, de Syngenta, hizo hincapié en “los desafíos sin precedentes que enfrenta la humanidad por el cambio climático y que nos obligan a promover una coexistencia entre la producción y la protección del medio ambiente”.

Desde Bayer, Natasha Santos subrayó que no se deben plantear exigencias a los agricultores si no se está cerca de ellos: “Hacen falta cambios sistémicos en la producción, que son responsabilidad de todos”.

“Los suelos son esenciales para nuestras vidas”, afirmó el Director General del IICA, Manuel Otero, quien apuntó que el programa Suelos Vivos en las Américas busca promover la transformación de los sistemas agroalimentarios abrazando el enfoque de Una Sola Salud.

Otero precisó que Brasil, Chile, Costa Rica, Grenada, México y Uruguay ya han sumado esfuerzos al programa Suelos Vivos en las Américas, junto a agricultores, organismos y empresas.

“Invitamos a entidades de los sectores público y privado, a ONGs y a organizaciones internacionales –cerró Otero- a que se unan a nosotros para promover la conservación y la salud de los suelos, que representan un activo único en el que vivimos y cultivamos nuestros alimentos”.