Brasilia, Brasil – 6 de noviembre de 2025
Líderes de las Américas fortalecen la seguridad alimentaria global, proponen una nueva narrativa que refleje esa capacidad del hemisferio y eligen nuevo Director General del IICA. La CIAO es reconocida en esas contribuciones.
La Junta Interamericana de Agricultura (JIA), en el marco de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, culminó con avances significativos en la promoción de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. Celebrada del 4 al 6 de noviembre en el Palacio Itamaraty de Brasilia, organizada por el gobierno brasileño y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la reunión reunió a unos treinta ministros y viceministros de la región bajo el lema “Una nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas”.
Durante la inauguración, los líderes enfatizaron la necesidad de potenciar el rol del continente como actor clave en la seguridad alimentaria global, integrando innovación, sostenibilidad e inclusión social. El Ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro, destacó la cooperación regional y el impacto de eventos como la COP 30. Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, subrayó el modelo brasileño como ejemplo de transformación agroalimentaria. El Presidente de la JIA, Luis Alfredo Fratti Silveira de Uruguay, abogó por políticas que fomenten el arraigo juvenil y el liderazgo femenino en el campo.
En un balance de su gestión de ocho años, el Director General saliente del IICA, Manuel Otero, afirmó que “la agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo”. Resaltó logros como la digitalización rural, la promoción de la bioeconomía, alianzas con entidades como EMBRAPA y CIMMYT, y la creación de un fondo de emergencia para países afectados por desastres como el huracán Melissa. Otero enfatizó la transformación del IICA en una institución ágil y moderna, enfocada en ciencia, tecnología e innovación.
Los ministros elogiaron unánimemente el liderazgo de Otero, destacando su impulso a transformaciones basadas en ciencia y acción colectiva. Representantes de Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Honduras, Barbados, Paraguay, Guyana, Uruguay y Ecuador coincidieron en su contribución a la productividad, resiliencia y defensa del sector agrícola en foros internacionales.
En el marco del Foro Ministerial 2: Una nueva generación de políticas para la agricultura y los sistemas agroalimentarios, con énfasis en ciencia, tecnología, innovación y productividad sostenible, la CIAO recibió un importante reconocimiento durante el debate estratégico de alto nivel. El Viceministro de Agricultura de Ecuador, Sr. Marco Oviedo, resaltó públicamente la relevancia de la CIAO como plataforma hemisférica clave para fortalecer el sector orgánico en las Américas, enfatizando sus aportes en el desarrollo de mercados, el intercambio técnico, la armonización normativa, la cooperación internacional y la superación de desafíos comunes. Este respaldo consolida el rol de la CIAO en el sistema interamericano, reafirmando su dedicación a impulsar políticas que fomenten una agricultura orgánica competitiva, sostenible, basada en el conocimiento y orientada al consumidor.
Un hito clave fue la elección de Muhammad Ibrahim, de Guyana, como nuevo Director General del IICA para el período 2026-2030, por mayoría de votos en la 23ª Reunión Ordinaria de la JIA. Ibrahim, ingeniero agrónomo con 35 años de experiencia, prometió trabajar para todas las regiones de las Américas, con énfasis en investigación, nuevas tecnologías y fortalecimiento de sistemas agroalimentarios. “Trabajaremos con todas las naciones para forjar un horizonte de cooperación, incorporando ciencia e innovación para enfrentar desafíos como el cambio climático y la demanda alimentaria”, declaró Ibrahim al aceptar el cargo. Asumirá el 15 de enero de 2026 en San José, Costa Rica.
Paralelamente, un panel con comunicadores agrícolas, incluyendo a Héctor Huergo (Argentina), Ederson Granetto y Cassiano Ribeiro (Brasil), exploró estrategias para reconocer el verdadero rostro de un agro en transformación. Se discutió la necesidad de combatir desinformación, destacar prácticas sostenibles como la siembra directa y promover inversiones en comunicación para conectar el sector con la sociedad urbana.
La JIA reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura productiva, inclusiva y resiliente, posicionando al continente como líder global en soluciones alimentarias y ambientales.