NOTICIAS CIAO
Innovación
Las experiencias de Biodistritos Ecorregiones en países IICA-CIAO son un gran impulso para la producción orgánica
Fuente: Secretaría Ejecutiva CIAO
Por Prensa CIAO


Entrevista a Rommel Betancourt, Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y Presidente de CIAO

Recientemente la provincia de Santa Elena ha realizado la propuesta de socialización para convertirse en la primera provincia orgánica de Ecuador. ¿Qué características tiene la provincia?

Efectivamente podemos anunciar esa gran noticia para Ecuador, que es fruto del trabajo mancomunado de las autoridades locales, nacionales y los productores. Así podemos llegar con una producción orgánica diferenciada que es beneficiosa para el medioambiente y que cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Queremos que todos sepan que Santa Elena es una provincia en la costa oeste de Ecuador. Se encuentra en una zona que tiene mucho potencial, ya que las condiciones climáticas y ecológicas de la provincia son positivas. Santa Elena no es muy propensa a cambios de temperatura, allí el suelo es propenso a la producción orgánica.   

¿Cómo surgió el proyecto?

Fue en conjunto que entre las autoridades locales, y nacionales y los productores, se propuso desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) la promoción para hacer de Santa Elena el primer territorio orgánico del país. Ya que cuenta con alrededor de 3.500 hectáreas (el 22% de las tierras) en producción orgánica certificada, principalmente de musáceas, moringa, sábila, camarón, tuna, entre otros. Es decir ya existe una producción que se puede potencializar.

¿Cuáles son los próximos pasos del proyecto?

Ya hemos pasado la parte de sociabilización donde estuvo Tanlly Vera, Ministra de Agricultura y Ganadería; Julio César Paredes, Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad); José Daniel Villao, Prefecto de Santa Elena; Rodolfo Campos, representante en Ecuador del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y técnicos de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), además del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Ya estamos trabajando con delegados en mesas técnicas para crear la propuesta de instrumentos jurídicos locales nacionales necesarios, a fin de firmar un convenio interinstitucional entre la Prefectura , Agrocalidad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería,  nuestro Instituto Nacional de Investigaciones y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Para así impulsar esta iniciativa e incentivar la producción orgánica que tiene diferenciación en el mercado por ser amigable con el ambiente.

También otros países de América cuentan con experiencias de provincias orgánicas, como Huancavelica (en Perú), que ha firmado recientemente junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el municipio brasileño de Santa Clara do Sul un convenio para fortalecer y posicionar a la producción orgánica. ¿Qué aporte tuvieron estas experiencias para colaborar con Ecuador?

Todas las experiencias alrededor del mundo nos han servido de base para poder avanzar con esta iniciativa. Pero sin lugar dudas las experiencias de Biodistritos/Ecorregiones en países IICA-CIAO son  un gran impulso para la producción orgánica para toda nuestra región. Ya que muestran a la ciudadanía en general que estas alternativas son viales.

Durante el mes de julio la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica realizaron dos jornadas virtuales para promover el consumo de alimentos orgánicos. ¿Qué balance hace de ellos?

Ha sido muy positiva la reacción que hemos tenido de la audiencia con estos dos eventos virtuales. El día 7 de julio realizamos el primero titulado “Experiencias regionales de producción orgánica y marco normativo”. Dicho evento contó con la participación de 1.364 personas. Luego tuvimos la segunda jornada el 21 de julio cuyo título fue “ Tecnologías adaptadas a sistemas de producción orgánica”, allí tuvimos 2605 asistentes. Los números demuestran el gran compromiso que siente el sector productivo orgánico y todos los sectores de la cadena tanto nacional como internacional.

¿Cuáles son las próximas jornadas?

El próximo 11 de agosto platicaremos sobre “Procesos de exportación y networking”. Mientras que el día 25 de agosto el tema será “Iniciativas y experiencias de la vinculación público - privada en la región amazónica para promoción de la producción orgánica”. Más adelante durante el mes de septiembre, el día 8 el tema central estará focalizado en la certificación. Para que los productores de la agricultura familiar campesina (que son el 98% de los operadores orgánicos) puedan certificarse.  Finalmente para concluir, el día 22 de septiembre trabajaremos “ Organización para la comercialización local y oportunidades de procesamiento”.

¿Cómo puede participar el público?

Invitamos a operadores orgánicos, consumidores, comercializadores y público en general interesados en la producción orgánica, a participar en las próximas jornadas que se llevarán a cabo siempre en el horario de de 9h00 a 11h00 (hora de Ecuador). Los evento serán trasmitidos de forma gratuita a través de : https://www.facebook.com/agrocalidadecuador

En el último informe del 18 junio realizado por la  DG Agriculture and Rural Development de la Comisión Europea, Ecuador ocupa el primer lugar entre los diez países big players exportadores de productos orgánicos a la Unión Europea. ¿Qué importancia tiene dicho logro?

Este logro lo consiguió Ecuador en un año difícil como fue el 2020. El posicionamiento de Ecuador demuestra que los consumidores están exigiendo más productos, no solamente sanos, nutritivos e inocuos, sino que buscan una producción sostenible con el medioambiente y eso lo cumple la producción orgánica. También quiero destacar como Presidente de la CIAO, que es un gran orgullo que en el segundo lugar se encuentre un país miembro de la CIAO como lo es la República Dominicana. Si seguimos observando el listado vemos que en quinto lugar está Perú, en el octavo lugar se encuentra Colombia, en el noveno lugar está Brasil y en el décimo lugar tenemos a México. Lo que marca que la mitad de los proveedores de productos orgánicos a la Unión Europea son países miembros de los países de la CIAO, lo que es un gran orgullo para toda la región.

¿Cómo se llega a semejante logro?

 Va de la mano de muchos factores, obviamente la calidad y la cantidad de los productos para abastecer la demanda es importante. Pero es más importante que esa calidad y ese volumen sea acompañado por un producto íntegro como es el orgánico. Todo el sistema acompaña el proceso que va desde la producción hasta que termina en el consumidor final, quien ve la calidad del producto orgánico.  

¿Qué otras políticas está tomando Ecuador para el desarrollo de la producción orgánica?

El 23 de abril como resultado de un trabajo articulado con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), BanEcuador, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se presentó la línea de Crédito de Producción Orgánica, una actividad que tiene beneficios ambientales, de salud, económicos y sociales. Tengo que agradecer el apoyo de nuestras autoridades como son la Ministra de Agricultura y Ganaderia; Tanlly Vera y del gobierno en general en todas sus instancias para mantener,  fortalecer y mejorar todo el tiempo nuestro sistema nacional de vigilancia, control y de fomento a la producción orgánica. De tal manera son herramientas importantísimas que tiene el sector productivo para poder avanzar en el gran reto de lograr un desarrollo en el campo. Estas políticas que nombramos en la charla tienen el objetivo de apoyar a la pequeña agricultura familiar campesina. Claramente se puede lograr producir de forma diferenciada, con valor agregado y de manera sostenible, cuidando el medioambiente como lo hace la producción orgánica.  

¿Cómo Presidente de la CIAO, cómo ve el panorama actual de producción orgánica en América Latina?

Es un gran reto para América Latina seguir creciendo en producción orgánica, ya que se encuentra evolucionando a nivel mundial. Vemos que la producción orgánica a nivel global tiene un crecimiento de casi dos dígitos en los últimos años. América Latina debe aumentar las políticas de fomento y copiar las medidas de otras regiones para estar a la vanguardia del crecimiento.  Como son el Pacto Verde de la Unión Europea, debemos ir en ese sentido. Debemos producir de manera orgánica mucho más para el bien de los consumidores y el planeta

¿Qué objetivos tiene la CIAO para este 2021?

Definitivamente seguir trabajando juntos para cooperar en la transferencia de conocimientos, de experiencias que nos ha fortalecido a través de encuentros virtuales y de convenios como el firmado entre Huancavelica y Santa Clara Do Sul. El objetivo es seguir contribuyendo al desarrollo de la actividad orgánica en los países de la CIAO.